La ola Mexicana y el gato enojado

La famosa “Ola Mexicana conocida así fuera de México, Krazy George Henderson el 15 de Octubre de 1981 en un juego de playoffs entre los Atléticos de Oakland y los Yankees de New York en el que por cierto, los Yankees eliminaron a los Atléticos 4–0.
https://www.flickr.com/photos/wonker/
curiosamente no fue inventada en México, se dice que fue inventada por
En México la “Ola hizo su primera aparición en dos eventos independientes, el primero parece que fue en un juego de Tigres UANL y el Monterrey y que después se le vio con Raúl Velasco en su programa “Siempre en Domingo”.El otro evento fue durante el mundial de fútbolMéxico 1986 donde parece que se inmortalizó y desde entonces, fuera de México se le llama “La Ola Mexicana“.
Lo que hace tan atractiva a la “Ola” es el sentido de pertenencia tribal motivado por el “momento” en un evento deportivo. En ese entonces era complicado medir el sentimiento generado por el evento o por participar en una ola, el impacto en la gente y otros factores.
https://www.flickr.com/photos/coloring_our_moments/
Un evento fue el “Grumpy Cat” o el gato enojado. Este evento si que lo pudimos medir en redes sociales porque ya teníamos algunos métodos, además de que es un efecto bastante interesante.
En primer lugar, estamos acostumbrados a las imágenes de gatos, perros y otros animales con características “infantiles” (neotenia o pedomorfismo) que activan nuestro centro de placer (Núcleo Accumbens) y liberamos dopamina porque nos sentimos contentos.
Pero a veces nos cansamos de tanta ternura y buscamos algo distinto, entonces el gato enojado nos resulta muy atractivo, porque nos recuerda a alguien que conocemos y antropomorfizamos ese gesto (aunque la raza del gato así es) asociándole con ese viejito gruñón que conocemos, además que nos atraen los ojos grandes, cosa que muchos animales tienen.

Generación de contenido

El uso de ambas historias sirven para analizar qué puede ayudar nos a hacer contenidos que sean más proclives a ser compartidos y a quedarse en la mente de la gente. Por un lado el ejemplo de la Ola los disparadores son las emociones y el deseo de pertenecer.
El problema es que queremos m’e1s de ese tipo de contenidos de esa marca porque es divertido, es emocionante, es creativo…y cuando el consumidor deja de percibirlo de esta manera, deja de ser emocionante, deja de ser atractivo y deja de consumirse ese contenido y la marca puede volverse irrelevante y pertinente.
Entonces un comercial con estas características y disparadores es el comercial de la cerveza Andes del Teletransporter:
  1. Social Currency: hace sentir al usuario especial, se identifica con la problemática de su consumidor. La empatía es relevante y convierte muy bien.
  2. Disparadores: la situación y el contexto, cómo salirte con la tuya y seguir bebiendo con los amigos.
  3. Emociones: la angustia, la diversión y la sorpresa.
  4. Historias: prácticamente a todos nos ha pasado y deseamos tener algo que nos ayude a salir del problema…nos lo cuentan como si nos viéramos o nos lo contara nuestro mejor amigo.
El grumpy cat ataca los sentimientos, los parecidos, el querer hacer o tener. Los sentimientos son más fáciles de generar con casi los mismos tipos de disparadores. La ternura y el amor suelen ser muy poderosos disparadores porque apelan a nuestros sentidos de protección, reciprocidad y deseo de hacer algo similar para sentirnos importantes, más que para divertirnos. No hay necesidad de pertenecer si no de entregar.
Un comercial con características como las que describo es el de la “Máquina de la felicidad” de Coca-Cola, si lo muestras a una audiencia vas a escuchar y ver distintos tipos de risa, muy diferentes al de Andes:
  1. Emociones: Hacen un gran uso de una de las emociones más difíciles de falsificar…el agradecimiento. Puedes identificar en que parte del video es m’e1s marcado y que le dice a la gente que “compre Coca-Cola?
  2. Historias: es sencillo, una cafetería universitaria y la sorpresa de los estudiantes.
  3. Disparadores: Felicidad, sorpresa, gusto, compartir, agradecimiento.
  4. Valor social: La alegría de compartir, la sorpresa y las reacciones de la gente, querer participar.
Esta es otra forma de ver cómo generamos contenidos usando las características del contenido viral, claro que esto no es de ninguna manera la fórmula mágica, hay otros factores como la cultura, cultura de medios, momento de percepción, contexto social, contexto histórico, tendencias salientes, tendencias actuales y un muy largo etcétera que influyen, pero por lo menos esta guía te da una mejor posibilidad y oportunidad.